¿Ebola y Antropología? Resultados de una pequeña experiencia de trabajo en Guinea Conakry

Portada "SÉCURISATION DES CONTACTS ET MISE EN PLACE DE PLANS COMMUNAUTAIRES DE PRÉVENTION ET DE RIPOSTE Guide Méthodologique

#Projectes.

Hace ya algunos meses tuve la oportunidad de colaborar con Acción Contra el Hambre en el dispositivo de lucha contra el Ebola. ¿Qué hacía un antropólogo como yo en una crisis como esa?. Esa pregunta surgió una y otra vez de manera reiterada ante cafés y barras de bar de media docena de ciudades. Si bien al principio yo mismo confieso que no acababa de tener muy clara la respuesta, he aquí que ésta me acaba de llegar sintetizada en forma de pequeña publicación recién salida del horno, montada conjuntamente con una compañera de  infortunios.

Continua llegint «¿Ebola y Antropología? Resultados de una pequeña experiencia de trabajo en Guinea Conakry»

Historias de la frontera sur: Vallas, Concertinas y Ébola

*Artículo publicado en la edición digital de El Periódico.
 
Imagine una frontera. Ahora imagine una pequeña ciudad de provincias a un lado de esa frontera. Y ahora a miles, centenares de miles de pobres de solemnidad cruzando esa frontera. Y añada a ese cuadro el hecho de que la práctica totalidad de esos emigrantes, refugiados, o como quiera usted etiquetarlos, son de origen sud-sahariano. ¿Le resulta familiar la historia?..

Continuar leyendo en elperiodico.com..

La reducción de la pobreza mundial o las trampas al solitario

*Artículo publicado en el blog Planeta Futuro de el diario El País.
 
Llevamos dos décadas de Objetivos del Milenio, que supuestamente nos habían de conducir a reducir el número de pobres del planeta a la mitad en 2015. Por el momento no hay valoraciones oficiales sobre el grado de consecución de esta meta, pero en un esfuerzo de optimismo (algunos pensarán que patológico) las instancias internacionales más implicadas en esta iniciativa, especialmente la ONU o el Banco Mundial, hace tiempo que vienen anunciando la buena nueva del advenimiento progresivo de un mundo sin pobreza, o en todo caso del éxito razonable de las políticas de reducción de la pobreza aplicadas hasta ahora, y de paso del sistema económico capitalista en el que se enmarcan. Pero, ¿podemos fiarnos de los datos que al fin y al cabo producen los propios responsables de estas políticas?..

Continuar leyendo en elpais.com..

Del banco malo al banco malvado; Internacionalismos a golpe de desalojo

En vela.. Militantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Mendoza (Argentina) velando para impedir el desalojo de un asentamiento Octubre de 2007

Hace ya algunos años tuve el privilegio de poder asistir en directo en Santiago del Estero, una de las provincias más empobrecidas de Argentina, a la mobilización del Movimiento Nacional Campesino Indígena  por el derecho a la tierra. Eran esos tiempos en que desde las ONG nos planteábamos, en debates un poco bizantinos, qué tipo de cooperación queriamos (quien nos íba a decir que sólo unos años más tarde ya no habría cooperación sobre la que debatir). En esos años una idea se fue consolidando en mi modo de ver las cosas: Esa era la cooperación necesaria, la que a través del apoyo a la mobilización de los más vulnerables en la consecución de los derechos más básicos contribuía a una transformación social real, en positivo y duradera.

Continua llegint «Del banco malo al banco malvado; Internacionalismos a golpe de desalojo»

África: De la cooperación al desarrollo a la militarización por la estabilidad

Material bélico de la guerra civil en Mozambique

Pocas veces el acrónimo “defensa” referido a las partidas presupuestarias destinadas a financiar la compra de armas adquiere tintes más cínicos que cuando es empleado en el marco africano.

Hace unos meses ya advertíamos de que 2012 fué probablemente el primer año en que las exportaciones españolas de armas superaron con creces el volumen de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Pero la industria de armamentos parece no contentarse con tan pírrico éxito. Al fin y al cabo superar a la AOD en los tiempos que corren, con recortes de más del 80% sobre la mesa, no tiene mucho mérito más allá del simbolico. Después de diez años de éxitos en que la exportación de armas españolas creció la friolera de un 785%, las expectativas de crecimiento del mercado africano prometen mucho más.

Continua llegint «África: De la cooperación al desarrollo a la militarización por la estabilidad»