China en África o los temores del colonialismo de siempre

Hoy en El.Diario.es nos hablan de China y África. El desembarco chino en África parece que preocupa. Y mucho. 2.535 millones de € de inversión directa en un año en época de vacas flacas, cuarto inversor del continente detrás de EEUU, Francia y.. ¿Malasia?. Impresionante.

Es curioso como en los posicionamientos occidentales hacia China, y detrás de una aparente denuncia de lo que parece a todas luces una nueva colonización, acabamos encontrando al otro colonialismo, al nuestro, al de toda la vida. Da risa por ejemplo lo preocupados que fingen estar algunos por el impacto medioambiental de las inversiones chinas en África. ¿Alguien se ha preocupado alguna vez, sólo alguna, del impacto medioambiental de las inversiones europeas en África?. Por otro lado ¿A qué viene esa inquietud tan loable -a la vez que nueva- por los derechos laborales de los trabajadores africanos?.

Continua llegint «China en África o los temores del colonialismo de siempre»

La Generalitat als tribunals: per impagament o per incompetent?

*Traducción al castellano al final del artículo

La setmana passada les ONG catalanes vam fer el primer pas per a portar l’Agència Catalana de Cooperació per al Desenvolupament (ACCD) als tribunals. La reclamació de pagament que vam presentar una vintena d’ONG ha estat el final previsible de l’incompliment per part de la Generalitat de Catalunya dels terminis de pagament de diversos programes de cooperació.

Però que ningú s’enganyi: Els diners només són la punta de l’iceberg. Es notori el fet de que l’impagament de l’ACCD ha fet que milers de beneficiari@s de la cooperació catalana als paísos en desenvolupament s’hagin quedat, diguem-ho clar, amb el cul a l’aire.  En el pitjor dels casos podem parlar fins i tot dels milers de persones que han esdevingut “víctimes”  de la cooperació catalana, com a mínim pel que fa a esperances frustrades. Però més enllà d’aquest fet, que per sí sol ja justificaria una demanda, n’hi ha d’altres no menys contundents.

Continua llegint «La Generalitat als tribunals: per impagament o per incompetent?»

Otra vez Davos: La desigualdad en el punto de mira de todos… menos de España

El mapa de la desigualdad.
El mundo según el
coeficiente de Gini,
que mide la desigualdad
mundial.
0(tonos verdes)=igualdad absoluta
(todos los individuos
poseen lo mismo),
1(tonos morados)=desigualdad absoluta
(un sólo individuo
lo posee todo).

Faltan sólo dos días para que dé comienzo en Davos el Foro Económico Mundial 2013 (WEF) y a medida que leo el programa cada vez veo más claro que a nuestros políticos les iría bien un curso de reciclaje. Temas como el riesgo que supone el crecimiento de la desigualdad a nivel mundial para la economía, los efectos negativos de la corrupción sobre el crecimiento o la necesidad de transparencia en las instituciones ocupan espacios preferentes en el programa. Es más, el crecimiento desmesurado de la desigualdad a escala mundial es reconocida por segundo año consecutivo como el factor de riesgo global con una probabilidad mayor de materializarse y como uno de los que  eventualmente tendrían un impacto negativo mayor en la economía (ver informe Global Risks 2013 – World Economic Forum).

Continua llegint «Otra vez Davos: La desigualdad en el punto de mira de todos… menos de España»

Transformando(nos)

Las alturas del barrio de Eba, en Yaoundé
Garcin:-He muerto demasiado pronto.
No me han dejado tiempo para…,
para realizar «mis» actos.
Inés:-Siempre se muere demasiado pronto 
o demasiado tarde.
Y, sin embargo,
la vida está ahí,
acabada.
La raya está hecha y
 hay que hacer la suma.

Tú no eres nada más que tu vida.

Jean Paul Sartre
A Puerta Cerrada (Huis clos)

Jean Paul Sartre, en su obra “a puerta cerrada”, representó lo que para él era la viva imagen del infierno: estar condenado a la  eternidad.. en un espacio cerrado y con dos personas más como “compañeras” de condena. De ahí  la frase que luego se hizo popular  “el infierno son los otros”. Pero a pesar de que la imagen es sugerente, lo más interesante de esa obra es,  probablemente, la reflexión sobre las motivaciones de fondo que conducen a cada protagonista a cometer las acciones por las que que más tarde (se deduce) serán encerradas en la estrecha habitación. Sobretodo el miedo a mostrarse y a reconocerse como realmente son y  su necesidad constante de autojustificación y redención  ante los demás. En esto último está basada su condena: los reos se necesitan unos a otros en una especie de orgía dialéctica  y no pueden salvarse individualmente. Las cosas les serian muy distintas si cada uno fuera lo que quiere, piensa o dice ser, pero no es el caso, por lo que necesitan la aprobación de los demás.

Ante el fenómeno de la “muerte” de la cooperación (al menos tal y como la conocíamos hasta ahora) surge la pregunta: ¿vamos a tener que encerrar a la Cooperación y a las ONG en la habitación del infierno sartiano con algún otro desafortunado acompañante? Méritos no les faltan.. Que la Cooperación no es quien dice ser lo sabemos tod@s. Que los intereses comerciales (en el mejor de los casos) deciden dónde va el dinero (y cómo) es un secreto a voces. Que las ONG se han acomodado en mayor o menor medida a ser un parche sin mayores aspiraciones (salvo honrosas excepciones) también es de dominio público.

Continua llegint «Transformando(nos)»

La guerra fría que quieren: Los derechos laborales (y alguno más) en la encrucijada

El portaaviones soviético Varyag siendo remolcado hacia China, donde sería rebautizado como Liaoning.
Fuente: Wikipedia

El portaaviones soviético Varyag siendo remolcado hacia China, donde sería rebautizado como Liaoning. Fuente: WikipediaA pocos días de la huelga general del día 14 leo en el folletín de la mañana un artículo sobre el congreso del partido comunista chino y se me ponen los pelos de punta. Si lo que cuenta el periodista es cierto, China no sólo ha hecho toda una serie de reformas que han liberalizado la economía y la han convertido en el revienta-derechos laborales que nos va a hacer perder toda la competitividad que pudieran tener las empresas europeas. Pues no, además China se está convirtiendo en una potencia militar en toda regla que parece amenazar la hegemonía militar occidental (bueno.. hegemonía de los USA, porque el resto no dejan de ser la comparsa del titiritero..). Aviones fantasma, portaaviones overcraft, acorazados en el Mediterráneo y no sé cuantos otros engendros tecnológicos que parece que ponen la piel de gallina al alto mando estadounidense.

Continua llegint «La guerra fría que quieren: Los derechos laborales (y alguno más) en la encrucijada»