AECID y las invasiones bárbaras

De joven me gustaba Pérez Reverte.  Recuerdo con especial cariño un  simpático librito sobre las peripecias de unos soldados de origen español en la Grande Armée de Napoleón. «La sombra del Águila», creo que se llamaba. Lo releí varias veces. Para mí alguien que como reportero de guerra había seguido de cerca y dado voz a algunos de los conflictos más olvidados del momento no podía ser sino interesante.

Pero los tiempos cambian.  Pérez Reverte ha sido galardonado ahora con el premio Don Quijote por un artículo nada simpático sobre la invasión de Europa por parte de hordas de refugiados que firmaría sin dudar Donald Trump o incluso Le Pen. ¿Y quien otorga el premio? Nada más y nada menos que la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).

Continua llegint «AECID y las invasiones bárbaras»

Palestina (Digitalment) Ocupada

*Una versión en castellano de este artículo fué publicada en la edición digital de El Periódico.

Aquests últims dies la comunitat internacional ha contemplat impassible la onada d’agressions a l’arma blanca que s’han viscut tant a Israel com a Palestina, així com la contundent resposta de l’aparell repressiu israelià – no basada en ganivets ni armes blanques, precisament-. Es ben cert que aquests esdeveniments s’han vist eclipsats per l’explosiva situació imperant  a la zona. Els darrers atemptats al Líban i Paris així com l’agreujament de la crisis a Síria, amb una implicació cada vegada més gran de Rússia i d’altres actors sobre el terreny, ha deixat en un segon pla una qüestió – la de les ganivetades – que no deixa de semblar secundaria quan es compara amb la que està caient a bona part de l’orient mitjà.

Continua llegint «Palestina (Digitalment) Ocupada»

Historias de la frontera sur: Vallas, Concertinas y Ébola

*Artículo publicado en la edición digital de El Periódico.
 
Imagine una frontera. Ahora imagine una pequeña ciudad de provincias a un lado de esa frontera. Y ahora a miles, centenares de miles de pobres de solemnidad cruzando esa frontera. Y añada a ese cuadro el hecho de que la práctica totalidad de esos emigrantes, refugiados, o como quiera usted etiquetarlos, son de origen sud-sahariano. ¿Le resulta familiar la historia?..

Continuar leyendo en elperiodico.com..

La reducción de la pobreza mundial o las trampas al solitario

*Artículo publicado en el blog Planeta Futuro de el diario El País.
 
Llevamos dos décadas de Objetivos del Milenio, que supuestamente nos habían de conducir a reducir el número de pobres del planeta a la mitad en 2015. Por el momento no hay valoraciones oficiales sobre el grado de consecución de esta meta, pero en un esfuerzo de optimismo (algunos pensarán que patológico) las instancias internacionales más implicadas en esta iniciativa, especialmente la ONU o el Banco Mundial, hace tiempo que vienen anunciando la buena nueva del advenimiento progresivo de un mundo sin pobreza, o en todo caso del éxito razonable de las políticas de reducción de la pobreza aplicadas hasta ahora, y de paso del sistema económico capitalista en el que se enmarcan. Pero, ¿podemos fiarnos de los datos que al fin y al cabo producen los propios responsables de estas políticas?..

Continuar leyendo en elpais.com..

Del banco malo al banco malvado; Internacionalismos a golpe de desalojo

En vela.. Militantes del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Mendoza (Argentina) velando para impedir el desalojo de un asentamiento Octubre de 2007

Hace ya algunos años tuve el privilegio de poder asistir en directo en Santiago del Estero, una de las provincias más empobrecidas de Argentina, a la mobilización del Movimiento Nacional Campesino Indígena  por el derecho a la tierra. Eran esos tiempos en que desde las ONG nos planteábamos, en debates un poco bizantinos, qué tipo de cooperación queriamos (quien nos íba a decir que sólo unos años más tarde ya no habría cooperación sobre la que debatir). En esos años una idea se fue consolidando en mi modo de ver las cosas: Esa era la cooperación necesaria, la que a través del apoyo a la mobilización de los más vulnerables en la consecución de los derechos más básicos contribuía a una transformación social real, en positivo y duradera.

Continua llegint «Del banco malo al banco malvado; Internacionalismos a golpe de desalojo»