*Artículo publicado en la edición digital de El Periódico.
Imagine una frontera. Ahora imagine una pequeña ciudad de provincias a un lado de esa frontera. Y ahora a miles, centenares de miles de pobres de solemnidad cruzando esa frontera. Y añada a ese cuadro el hecho de que la práctica totalidad de esos emigrantes, refugiados, o como quiera usted etiquetarlos, son de origen sud-sahariano. ¿Le resulta familiar la historia?..
Peces y cañas de pescar en el Mobile World Congress
*Artículo publicado en la edición digital de El Periódico.
Entre la infinidad de novedades y stands del Mobile World Congress (MWC) –el congreso mundial de telefonía móvil celebrado en Barcelona esta semana– se escondía un rincón consagrado al desarrollo de África. En el Africa Connect, desde un optimismo en el futuro casi insultante pero contagioso, muy propio del MWC, se proponían todo tipo de soluciones y artefactos destinados a hacer salir África de la situación de pobreza crónica en que se encuentra empantanada desde hace décadas. En él encontraban cabida desde un sistema unifamiliar de energía solar (con cargadores de móvil incluidos, por supuesto) hasta un sistema para medir la cantidad de agua de los pozos mediante una app móvil..
Continuar leyendo en elperiodico.com.. (Castellano)
Continuar llegint a elperiodico.cat.. (Català)
La reducción de la pobreza mundial o las trampas al solitario
*Artículo publicado en el blog Planeta Futuro de el diario El País.
Llevamos dos décadas de Objetivos del Milenio, que supuestamente nos habían de conducir a reducir el número de pobres del planeta a la mitad en 2015. Por el momento no hay valoraciones oficiales sobre el grado de consecución de esta meta, pero en un esfuerzo de optimismo (algunos pensarán que patológico) las instancias internacionales más implicadas en esta iniciativa, especialmente la ONU o el Banco Mundial, hace tiempo que vienen anunciando la buena nueva del advenimiento progresivo de un mundo sin pobreza, o en todo caso del éxito razonable de las políticas de reducción de la pobreza aplicadas hasta ahora, y de paso del sistema económico capitalista en el que se enmarcan. Pero, ¿podemos fiarnos de los datos que al fin y al cabo producen los propios responsables de estas políticas?..
La solució? Per començar: Can Vies per al barri.
*Article publicat al blog “No li diguis cooperació, digues-li política” del diari ARA.
Els fets de Can Vies han generat estupor en bona part del teixit veïnal i associatiu de Barcelona. En la pràctica han exemplificat el retorn a un menys-teniment i violència sense complexes des de l’Ajuntament cap als moviments veïnals en un grau que no coneixíem des dels episodis més obscurs de l’especulació que envoltava la bombolla immobiliària. Més enllà de la matemàtica de contenidors cremats a la qual alguns intenten reduir la qüestió, el fet que crida l’atenció es la lleugeresa amb que, cada vegada més, el cop al damunt de la taula s’imposa com a mètode per a dur a terme la gestió quotidiana d’assumptes de la ciutat als quals a priori ningú pressuposava una deriva violenta.
Derecho a la Vivienda y a la Ciudad: ¿Del dicho al hecho?
*Traducción al castellano del artículo publicado en el periódico ARA.
El próximo mes de abril se cumplirán diez años de la creación del malogrado ministerio de vivienda por parte del gobierno Zapatero. La historia de esta institución, desaparecida hace tres años con apenas 6 años de vida, es bastante ilustrativa de las limitaciones y de la dependencia de los poderes fácticos que tiene la administración de este país en materia de vivienda.
Continua llegint «Derecho a la Vivienda y a la Ciudad: ¿Del dicho al hecho?»